“Yo participo contigo cuanto tú me reconoces como
una persona semejante a ti y me aceptas por quien…soy.”
Un vistazo al contexto
salvadoreño sobre los desafíos y expectativas en la búsqueda de la Educación
Inclusiva
Educar en Coeducación:
generador de mayores oportunidades educativas y laborales.
Palabras clave:
Aprendizaje, equidad, exclusión, estudiantes con discapacidad, educación
inclusiva.
¿Qué es educación inclusiva?
La educación inclusiva es un
proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a
todos los educandos, implica la transformación de las escuelas y de otros
centros de aprendizaje para atender a todos los niños, niñas y adolescentes que
pertenecen a grupos étnicos y lingüísticos minoritarios o a poblaciones
rurales, aquellos afectados por el VIH y
el SIDA o con discapacidad y dificultades de aprendizaje, y para brindar
también oportunidades de aprendizaje a todos los jóvenes y adultos (UNESCO, 2009).
La Educación Inclusiva ha
evolucionado tanto en su definición, como en las prácticas desarrolladas por
lograr sociedades más justas y equitativas con las personas menos favorecidas.
En un primer momento se
manejó el término con sentido clínico; sin embargo, esta etapa se superó en
alguna medida, las escuelas se preocuparon más por permitir el ingreso de
estudiantes con discapacidad, pero no por buscar estrategias que favorecieran
su aprendizaje e inserción social en el aula, en la escuela y en la sociedad. A
la fecha se sigue en la búsqueda de estrategias que favorezcan la inclusión,
pero el camino por recorrer es complicado.
La Educación Inclusiva:
Es un tema muy amplio, esto debido a la diversidad de acepciones que giran en torno a su concepto, el cual cabe señalar, es relativamente nuevo y que ha evolucionado desde mediados del siglo XX hasta la fecha. Hablar de Educación Inclusiva necesariamente es señalar la existencia de un problema de exclusión, en primer lugar social, que evoluciona y se ha permeado hacia distintas esferas, siendo una de las principales la educativa.
Es un tema muy amplio, esto debido a la diversidad de acepciones que giran en torno a su concepto, el cual cabe señalar, es relativamente nuevo y que ha evolucionado desde mediados del siglo XX hasta la fecha. Hablar de Educación Inclusiva necesariamente es señalar la existencia de un problema de exclusión, en primer lugar social, que evoluciona y se ha permeado hacia distintas esferas, siendo una de las principales la educativa.
Al respecto, como respuesta
al fenómeno de la exclusión social y educativa, distintas instituciones como
gobiernos, empresa privada e instituciones sin fines de lucro y organismos
internacionales han mostrado su preocupación a través de distintas iniciativas
e intervenciones concretas, tales como cuerpos de ley, políticas y programas.
Sin embargo, pese a estos
esfuerzos aún existen brechas considerables por superar en el tema.
Primeros hitos para la educación inclusiva:
La Declaración Universal de
los Derechos Humanos del año 1948, en la cual se estipula que todos tenemos
derecho a la educación, y además, será gratuita y obligatoria al menos en su
nivel primario, es considerada como el punto de partida de la evolución
histórica en cuanto a educación inclusiva se refiere.
Sin embargo, será en
próximas convenciones y foros que el tema cobrará mayor auge y presencia en las
agendas de diferentes Estados a nivel internacional.
En el año 1960, cuando se desarrolla la
Conferencia General de la UNESCO se aprueba la Convención relativa a la Lucha
contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza que prohíbe en su
artículo 1 (UNESCO, 1960):
Destruir o alterar la igualdad de trato en la esfera de
la enseñanza y, en especial, excluir a una persona o a un grupo del acceso a
los diversos grados y tipos de enseñanza; limitar a un nivel inferior la
educación de una persona o de un grupo; instituir o mantener sistemas o establecimientos
de enseñanza separados para personas o grupos; o colocar a una persona o grupo
de personas en una situación incompatible con la dignidad humana.
Características de la educación inclusiva.
1.
La escuela inclusiva
se basa en la visión del niño/a capaz.
2.
En la escuela
inclusiva no existen requisitos de acceso ni mecanismos de selección para la
entrada de sus alumnos/as.3
3.
La escuela inclusiva
persigue la mejora de la calidad de vida de los niños/as y sus familias.
4.
En la escuela
inclusiva establece una relación positiva de colaboración con las familias;
regida por el respeto, actitudes reflexivas, empáticas, de escucha activa y
proactivas.
5.
En la escuela
inclusiva, los maestros/as se convierten en un recurso y apoyo que guía a los
alumnos/as en su proceso de aprendizaje.
6.
La escuela inclusiva
tiene como objetivo formar a personas con sentido democrático,3desarrollar un
espíritu crítico y de cooperación.
7.
En la escuela
inclusiva se parte del respeto al alumno/a, planteando el proceso de
enseñanza-aprendizaje desde sus motivaciones.
8.
En la escuela
inclusiva los aprendizajes tienen un carácter comprensivo, crítico y
multidisciplinar.
9.
La escuela
inclusiva evalúa el progreso de los alumnos/as de forma global, teniendo
en cuenta sus capacidades de forma individualizada1.
10. La escuela inclusiva tiene sitio para TODOS los
alumnos/as
Ventajas de la educación inclusiva.
Ø Mejora la afectividad del alumno con necesidades
específicas de apoyo educativo, ya que el sentirse como un miembro más de la
comunidad educativa hace que en dicho alumno aumente su autoestima.
Ø Mejora la aceptación por los alumnos/as con necesidades
educativas especiales ya que el alumno al ser un miembro más no existe
diferencia alguna.
Ø Mejora el rendimiento del alumno con necesidades
específicas debido a su alta motivación
Pero antes de abordar el
aporte concreto de la Conferencia Mundial de Educación para Todos, se
identifica otro paso más para llegar al tema en cuestión, este paso corresponde
a los diez años que le tomó a la Convención sobre los derechos del niño obtener
como resultado un tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre
de 1989 que consta de 54 artículos y que se convertiría en la primera Ley
internacional sobre los derechos de los niños y las niñas para los Estados
firmantes, entre los que se encontraba El Salvador.
La calidad de la educación a nivel mundial.
Las problemáticas
identificadas y comunes en las diferentes regiones internacionales
participantes, para ese momento se detallan a continuación (UNESCO,
1990):
Ø Más de
100 millones de niños y niñas, de los cuales 60 por lo menos son niñas, no
tienen acceso a la enseñanza primaria.
Ø Más
de 960 millones de adultos – dos tercios de ellos mujeres – son analfabetos, y,
el analfabetismo funcional es un problema importante en todos los países, tanto
industrializados como en desarrollo.
Ø Más
de la tercera parte de los adultos del mundo carecen de acceso al conocimiento
Ø impreso
y a las nuevas capacidades y tecnologías que podrían mejorar la calidad de su
vida y ayudarles a dar forma y adaptarse a los cambios sociales y culturales.
Ø Más
de 100 millones de niños e innumerables adultos no consiguen completar el ciclo
de educación básica; y hay millones que, aun completándolo, no logran adquirir
conocimientos y capacidades esenciales.
Estas problemáticas
identificadas por los/as especialistas que participaron en discusiones previas
al diseño del documento final condujeron a realizar una conceptualización,
sugerencia y conclusión de la necesidad de la educación con un “visión ampliada”
que indudablemente se inicia a permear de exclusividad, a través de la
universalización del acceso a la educación y el fomento de la equidad.
Artículo
3 numeral 4, se estipula que (UNESCO, 1990):
Hay que empeñarse activamente en modificar las desigualdades
en materia de educación y suprimir las discriminaciones en las posibilidades de
aprendizaje de los grupos desatendidos, los pobres, los niños de la calle y los
niños que trabajan, las poblaciones de las zonas remotas y rurales, los nómadas
y los trabajadores migrantes, los pueblos indígenas, las minorías étnicas,
raciales y lingüísticas, los refugiados, los desplazados por la guerra, y los
pueblos sometidos a un régimen de ocupación.
Nuevo
siglo, nueva visión, nueva escuela.
En el comienzo de un nuevo siglo y diez años después de
la Declaración Mundial celebrada en Jomtien, se desarrolla en Dakar, Senegal,
en abril de 2000 el Foro Mundial de Educación para Todos, con el cual se busca
garantizar seguimiento a los objetivos del Marco de acción de la Declaración
Mundial EPT 1990, donde garantizar educación básica de calidad para niños,
niñas, jóvenes y adultos, reducir significativamente el analfabetismo hacia
finales del decenio, a través de la “visión ampliada del aprendizaje”, fueron
los propósitos principales.
Según la UNESCO, debido a que el tiempo había
transcurrido y que muchos países se encontraban lejos de alcanzar los objetivos
propuestos en la Declaración de Jomtien, los Estados participantes se reúnen
nuevamente para ratificar el compromiso de alcanzar Educación para Todos, esta
vez incluyendo seis objetivos que pretenden:
Objetivos
pretenden lograrse antes de finalizar el año 2015 (UNESCO, 2000).
Extender y mejorar la protección y educación integrales
de la primera infancia; velar porque niños y niñas tengan acceso a una
enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la N. 13 / Octubre
- Diciembre 2014 FEDISAL 8 Formación y Empleo terminen; garantizar el acceso
equitativo a aprendizajes adecuados y a programas de preparación para la vida
activa dirigido a jóvenes; aumentar el número de adultos alfabetizados,
especialmente para mujeres; suprimir la disparidad entre géneros en la
enseñanza primaria y secundaria; mejorar cualitativamente la educación, para lograr
resultados reconocidos en lectura, escritura, aritmética y competencias
prácticas.
Desde el año 2000 a la fecha se han realizado innumerable
cantidad de foros o convenciones en las que el Estado salvadoreño ha suscrito y
ratificado su compromiso con el desarrollo de acciones concretas en el tema de
la Educación Inclusiva, los más importantes son los siguientes:
Ø Declaración
Mesoamericana sobre Educación Inclusiva, 2004
Ø Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, 2006
Ø Declaración
de Objetivos del Milenio (ONU, 2000/2005)
El Salvador y su marco legal en búsqueda de la Educación
Inclusiva
El Gobierno de El Salvador a
través de las autoridades del Ministerio de Educación y como parte de las
respuestas a los compromisos adquiridos en foros e instancias internacionales
que promueven la educación inclusiva, lanzó la Política de Educación Inclusiva
que se articulaba con los compromisos del plan de gobierno del país (2009-2014)
y a su vez con el mandato no solo del marco legal nacional sino también
internacional de una educación para todos y todas.
La Política de Educación Inclusiva pretende responder a
las necesidades de niñas, niños, adolescentes y personas adultas que (MINED,
Política de Educación Inclusiva, 2010):
Ø No acceden a la escuela.
Ø No avanzan como se espera (o por el contrario avanzan
demasiado en relación a los demás).
Ø Repiten grado, llegan con sobre edad o abandonan la
escuela.
Ø Estando dentro de la escuela, son segregadas o marginadas
por sus diferencias (necesidades educativas especiales, etnia, género o
condición social).
Ø Habiendo culminado el trayecto escolar, no logran
insertarse satisfactoriamente en una sociedad porque el aprendizaje logrado en
la escuela no fue relevante para ese fin.
Ø Habiendo terminado
un grado o nivel no pueden acceder al próximo.
Si bien esta política es uno
de los instrumentos legales más específicos sobre el tema de la inclusión,
también se cuenta con el siguiente grupo de documentos jurídicos entre
generales y también especializados en el tema que respaldan el compromiso del
Estado salvadoreño por mejorar la sociedad, la escuela y la formación de sus
ciudadanos, estos son:
Ø Constitución de la República de 1983 y sus reformas.
Ø Ley General de Educación (1996).
Ø Ley de Equiparación de oportunidades para personas con
discapacidad (2000) y su reglamento.
Ø Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
(2009).
Plan Educativo con una filosofía y modelo inclusivo
El Plan Social Educativo
2009-2014 denominado “Vamos a la Escuela”, refleja la necesidad de cambios que
se deben realizar en todos los ámbitos de la educación en nuestro país, para
convertir las escuelas en espacios inclusivos y en donde aprender sea una de
las actividades más enriquecedoras y esperadas por quienes buscan el
conocimiento, independientemente de las diferencias.
Diferencias que guardan el
reto que deben enfrentar no solo docentes, sino también el estudiantado;
madres, padres y referentes familiares de estos, como de las personas con algún
tipo de discapacidad que tendrán acceso a la educación; el equipo directivo de
las instituciones educativas y la comunidad ampliada, pues la inclusión no es
un tema que deba preocupar, interesar y ocupar exclusivamente a docentes.
La administración escolar, el currículo,
enseñanza-aprendizaje y profesionales de la educación en la educación inclusiva.
Frecuentemente cuando se
habla de administración escolar, la primera persona que se viene a la mente es
el director, quien, si bien es importante para dinamizar procesos (pedagógicos,
de gestión y administrativos, financieros y de recursos humanos) en las
instituciones educativas, también es el llamado a practicar y modelar los
valores que en el ideario de los centros escolares existen.
Un proyecto, una oportunidad para mejorar el panorama
En este contexto, el 5 de
abril de 2013 se lanza el Proyecto Educación para la Niñez y Juventud en el
marco del Plan Social Educativo 2009-2014 “Vamos a la Escuela” y en apoyo a la
implementación del modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno (EITP) del
Ministerio de Educación (MINED).
La educación inclusiva es el
camino para lograr una educación para todos, ya que significa:
Ø Ofrecer una educación de
calidad, sin discriminación de ninguna naturaleza.
Ø Transitar hacia un enfoque que
considere la diversidad de identidades, necesidades y capacidades de las
personas, favoreciendo el pleno acceso, la conclusión de estudios y los logros
de aprendizajes de todos, con especial atención a quienes se encuentren en
situación o riesgo de exclusión.
Ø Eliminar o minimizar las barreras que limitan el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Muchos estudiantes
experimentan dificultades porque no se tienen en cuenta sus diferencias en los
procesos de enseñanza y aprendizaje disminuyéndoles la accesibilidad al
currículo y su posibilidad de aprender (Cortés,
2010).
“Solo a través de prácticas inclusivas,
transformamos los ambientes, transformamos las creencias y sobretodo nos
transformamos a nosotros mismos”
Referencias Bibliográficas.
Recuperado de:
Ø Educacion.es/formación/materiales.
unesco.org /inclusive-education.
Ø http://inclusion.redpapaz.org/index.php?option=com_content&view=article&id=120&Itemid=111
Ø Educación-
-educacion/sistema-educativo/educación-inclusiva.
Ø Ventajas-y-Desventajas-de-La-Educación-Inclusiva.